Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona superior del cuerpo solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es Clases de Canto que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *